Pepe Gutiérrez-Álvarez es autor de numerosos artículos y
ensayos – Memorias de un bolchevique andaluz, Retratos poumistas , entre otros-
y usual colaborador de revistas como El Viejo Topo y páginas electrónicas como
Kaos en la red, sinpermiso, Espacio Alternativo o Rebelion. Alma, cuerpo y
espíritu de la
Fundació Andreu Nin, Pepe Gutiérrez está preparando
actualmente el volumen El fantasma de
Trotsky. España, 1916-1940 (editorial Renacimiento).
miércoles, 31 de agosto de 2016
SALVADOR LÓPEZ ARNAL (*) PEPE GUTIÉRREZ-ÁLVAREZ: CONOCER A TROTSKY
viernes, 19 de agosto de 2016
España, el último combate de Emma Goldman
Emma Goldman sigue siendo noticia. Después de
la reedición de la biografía que le dedicó Peirats, de un documental, ahora nos
llega un estudio sobre su pasaje por nuestra guerra y revolución. Fue su último
combate,
Nacida en la localidad rusa de Kosovo en 1869
en una familia judía, Emma Goldman emigró a Estados Unidos cuando tenía veinte años, huyendo de un
entorno familiar autoritario y del agobio de la autarquía zarista. Su leyenda
sigue viva en la izquierda libertaria norteamericana, que le ha dedicado
ensayos, biografías, documentales, hasta un ballet. Su biógrafo hispano, José
Peirats dirá de ella: "Emma Goldman fue una fuerza de la naturaleza. La
rebeldía nació en ella manifestándose desde los primeros años de su
existencia"1.
martes, 9 de agosto de 2016
Entrevista sobre Manuel Sacristán
Entrevista
sobre Manuel Sacristán
Salvador
López Arnal (Octubre- Noviembre 2006)
Pepe Gutiérrez-Álvarez fue militante
de la Liga Comunista
Revolucionaria y ha publicado numerosos libros y artículos sobre la historia
del movimiento obrero y sobre crítica de cine en revistas como Viento Sur o
L’Avenç. Entre sus últimas publicaciones destacan: Memorias de un
bolchevique andaluz (El Viejo Topo, Barcelona, 2005) y Elogio de la
militancia. La historia de Joan Rodríguez, comunista del PSUC (El Viejo
Topo, Barcelona, 2004). Actualmente es uno de los principales animadores de la Fundación Andreu
Nin, y colabora en la edición electrónica de sinpermiso y en la revista El
Viejo Topo.
viernes, 29 de julio de 2016
La revolución y el síndrome Cohn Bendit,
Enero
de 1981 comenzó, como tantos otros años, con el final de unas pequeñas
vacaciones que me compensaron del mal trago de unas fiestas como las navideñas,
en la que los locutores de todo tipo hacían de prescripción familiar y en la
que las alegrías resultaban poco menos que obligatorias, pero que para mi fuero interno no era más que
un trago que, oscuramente, me hacía revivir algunos de los muchos traumas
latentes fraguado claramente en aquella infancia, cuando en estos días era más
patente que nunca que no teníamos nada, apenas un mal juguete amén de una
lúgubre tristeza ambiental. Aunque al principio me
La batalla del "Brusi"
Memorias: Amores tardíos
Memorias: Amores tardíos
Cuando
repaso aquel lejano cuaderno distingo con claridad la línea de asteriscos, una
abundante suma en forma de estrellas irregulares en las que se registraban
aquellas alegres corridas que, con una regularidad apenas contradicha, se
sucedían un día sí, con otro de recuperación. El mes de mayo tuvo seguramente,
algunos
viernes, 15 de julio de 2016
Jean Vigo, Á propos de Nice, la suite
Jean Vigo, Á propos de
Nice, la suite
miércoles, 13 de julio de 2016
La Cecilia (Italia-Francia, 1975)
La Cecilia (Italia-Francia, 1975) de Jean-Louis Comolli
Se
pueden contar con los dedos de las manos las películas que abordan
experiencias -históricas o de ficción- sobre el sueño de los
trabajadores y de los oprimidos por crear la "ciudad ideal", un lugar en
el que reina la libertad e igualdad, algo entre iguales, con hombre y
mujeres libres e iguales. Un horizonte que se traducía en parte en la
idea de las 8 horas: 8 para un trabajo (atractivo, asumido como
necesario, creativo en lo posible), 8 para vivir la vida en armonía,
leer, hablar, compartir y 8 obviamente para descansar. Este sueño
alumbró el inicio de la II Internacional surgida en el primer centenario
de la revolución francesa, que recogía una lucha que había sido la de
los obreros anarquistas de Chicago. Por ella lucharon generaciones de
militantes cuya
Suscribirse a:
Entradas (Atom)