Peter Weiss (1916-1982)
fue un dramaturgo y novelista alemán que, tras la llegada del nazismo al poder,
emigró primero con su familia a Inglaterra, luego a Checoslovaquia -donde
estudió y se dedicó durante algún tiempo a la pintura-, y finalmente se instaló
en Suecia, donde se naturalizó y dedicó su interés a la literatura y al cine de
vanguardia. Durante la década del '50 realizó varios filmes experimentales y
escribió algunas novelas, para luego comenzar su carrera dramática con
"Nacht mit gästen" (Noche con invitados).
En 1964 presentó la obra que le daría celebridad: "Die verfolgung und ermordung des Jean Paul Marats dargestellt durch die schauchspielgruppe des Hospizes zu Charenton unter anleitung des Herrn de Sade (La persecución y muerte de Jean Paul Marat representada por los internados en el Asilo de Charenton bajo la dirección del señor de Sade), más conocida con el sencillo nombre de "Marat/Sade". Después de varias obras en las que utilizó los recursos del tradicional cabaret alemán junto a las más modernas técnicas, estrenó en 1969 "Trotzki im exil" (Trotski en el exilio), una pieza en dos actos que repercutió inmediatamente a ambos lados de la denominada "Cortina de hierro" que dividía a los bloques políticos predominantes en la época.
En 1964 presentó la obra que le daría celebridad: "Die verfolgung und ermordung des Jean Paul Marats dargestellt durch die schauchspielgruppe des Hospizes zu Charenton unter anleitung des Herrn de Sade (La persecución y muerte de Jean Paul Marat representada por los internados en el Asilo de Charenton bajo la dirección del señor de Sade), más conocida con el sencillo nombre de "Marat/Sade". Después de varias obras en las que utilizó los recursos del tradicional cabaret alemán junto a las más modernas técnicas, estrenó en 1969 "Trotzki im exil" (Trotski en el exilio), una pieza en dos actos que repercutió inmediatamente a ambos lados de la denominada "Cortina de hierro" que dividía a los bloques políticos predominantes en la época.
Weiss, un intelectual de
la izquierda revolucionaria que militaba en el Partido Comunista sueco, se
dedicaba -mediante su trabajo como dramaturgo- a la búsqueda de nuevas
actitudes que pudieran contribuir a la transformación de la sociedad, una
postura que le acarreó todo tipo de problemas. "Trotsky en el exilio"
fue criticada por los trotskistas como "insuficientemente trotskista"
mientras que el resto de los comunistas la calificó peyorativamente como
"trotskista", un adjetivo muy en boga entre quienes decían defender
de las críticas efectuadas desde la izquierda al desnaturalizado socialismo que
representaba el régimen estalinista. Estas reacciones críticas lo afectaron
enormemente y marcaron todo su trabajo posterior.
La polémica obra teatral
le significó la prohibición de toda su obra en la Unión Soviética,
donde hasta entonces había sido muy considerado y celebrado como el gran
teórico del llamado "teatro documental". La legendaria revista literaria
rusa "Literaturnaya Gazeta" -fundada en 1830 por Alexander Pushkin
(1799-1837)-, publicó en marzo de 1970 un violento ataque a Weiss firmado por
Lew Ginsburg (1936-2002), un poeta y periodista que era precisamente el
traductor del dramaturgo e introductor de sus obras en aquel país, acusándolo
de antisovietismo y de falsificar la Historia. Defendiendo
el derecho de todo creador a comprometer su punto de vista crítico en una obra
literaria, el 4 de abril de ese año Weiss dio a conocer su respuesta mediante
una carta que fue publicada en el periódico alemán "Süddeutsche
Zeitung" que se edita en Munich, y luego en el diario sueco "Dagens
Nyheter" de Estocolmo. Dicha carta dice así:
Estimado Lew Ginsburg:
En el periódico de la Asociación de
Escritores Soviéticos del 31 de marzo de 1970, se vuelve usted contra mi pieza
teatral "Trotsky en el exilio". Me acusa usted de falsificación de la
historia, utilización de documentos falsos y deformación de la Gran Revolución
Socialista de Octubre. Cierto es que mi relato sobre la revolución y los
camaradas de lucha de Lenin no coincide con la imagen que por más de cuatro
décadas se ha presentado en la Unión Soviética. De hecho es la pieza un ataque
contra esa descripción porque yo parto de una realidad distinta a la que ha
determinado la imagen que se considera válida en los países socialistas. A
pesar de que el contenido de mi obra puede ser considerado -desde el ángulo que
usted lo mira- como provocativo, era de esperarse en usted el conocimiento
sobre el origen de la parcialidad soviética respecto de la figura de Trotsky.
Las pruebas aportadas por la investigación marxista de la historia son tan
abundantes, los propios escritos, documentos y protocolos referentes al verdadero
estado de cosas hablan un lenguaje tan claro, que imposibilitan todo intento de
refutación en una discusión seria de la cuestión. Dejemos de lado el hecho de
que usted representa esa corriente de opinión que sostiene que aún no es tiempo
de revelar la verdad sobre una época de significación fundamental y que, por
lo tanto, ciertas simplificaciones deben ser conservadas para ser utilizadas
en la agudizada lucha ideológica contra el imperialismo. Aún así se podría,
sin embargo, presuponer que mi trabajo no puede ser abordado como una cuestión
de falsificación, sino como un intento de restablecer las justas proporciones
históricas. Después podría muy bien discutirse si una pieza semejante sirve a
los intereses actuales del socialismo o si podría ser aprovechada por las
fuerzas antisoviéticas. Pero ya Marx -en su prólogo a "El dieciocho
Brumario de Luis Bonaparte"- y más tarde repetidas veces Lenin, señalaron
que la ocultación de las debilidades y conflictos nunca puede ser de gran
provecho para el socialismo, y que solamente su descubrimiento y análisis
produce fortalecimiento. La crítica despiadada de todos los defectos del
propio bando fue desde siempre el principio fundamental del movimiento obrero.
Este es el motivo por el cual yo puse la exigencia de veracidad por encima de
los miramientos partidistas temporales. El argumento de que el mundo burgués
podría utilizar a Trotsky y las ideas que él defiende como un arma contra el
socialismo, es insostenible. En su obra no existe nada que hable en beneficio
de la burguesía. Cuando él atacó a los partidos comunistas fue para
reprocharles el no haber combatido al capitalismo y al fascismo en forma
suficientemente dura y efectiva. Su crítica de los estados socialistas se
orientó contra su deformación burocrática. Lo que él demandaba era el retorno
a las tradiciones revolucionarias. Hasta su muerte -a menudo oponiéndose a sus
partidarios- unió a sus polémicas y proposiciones la llamada a la necesaria
solidaridad con el Primer Estado Obrero. La circunstancia de que sus trabajos y
los de sus biógrafos sólo circulen en los países occidentales no se vuelve
contra él, sino contra los que por la violencia han tratado de ubicarlo del
lado del enemigo y lo han borrado de los anales de la revolución. ¿Qué representa
Trotsky hoy, treinta años después de su muerte? ¿Qué peligros pueden ser
relacionados con él y convertirse en la causa de que su nombre todavía se cubra
en los países socialistas con ese tabú histórico único y su actividad sea
objeto de un proceso de obscurecimiento que es incompatible con el materialismo
dialéctico? Es de una claridad meridiana. Lo que le ha hecho merecedor de la
calumnia ha sido su profunda visión sobre la revolución permanente y su toma de
partido a favor de una lucha ininterrumpida de liberación en todos los
continentes. A la base de esto se encuentra, persistentemente renovada, su
ruptura con Stalin, ocurrida cuando Trotsky opuso su anatema internacional al
principio de la construcción del socialismo en un solo país. Ni siquiera
compartiendo la opinión de que el camino seguido por Stalin era inevitable a
causa del cerco capitalista de entonces, podemos dejar de advertir cuan absurda
es la discrepancia que existe entre la infamante imagen creada por Stalin y
las verdaderas ideas de Trotsky, sus lineamientos y sus pronósticos. Pero lo
que aquí nos interesa -y nunca podrá ser aclarado con imprecisas refutaciones a
mi obra- es preguntar de qué modo la alternativa Trotsky tomó nuevo cuerpo con
posterioridad a la época del culto a Stalin. Es cuestión de saber en qué medida
Trotsky y Stalin siguen viviendo hoy, después del triunfo de la revolución en
Vietnam, en China, en Corea, en Cuba; después del prólogo a la lucha de
liberación en Africa y América Latina. Es cuestión de saber qué es lo que de
ellos ha encontrado nuevas y apremiantes formas, y en qué definidas
circunstancias esto es utilizable y necesario. En la obra "Lucha del
partido bolchevique contra el trotskismo en el período posterior a la Revolución de
Octubre", se describe la perniciosa influencia de Trotsky en el presente.
En otro trabajo (la gran biografía de Lenin publicada en 1970 por el Instituto
de Marxismo Leninismo del PCUS) se procede a su sistemática eliminación de
todos los acontecimientos pre y revolucionarios. Al relatarse la revolución de
1905 no se escribe una sola palabra sobre Trotsky, que por ese entonces era
presidente del soviet de Petrogrado. En la sección dedicada a la Revolución de Octubre
se hace referencia a una sola y deformada cita que lo hace aparecer como enemigo
de la insurrección armada. Ni siquiera se insinúa que fue Trotsky quien fundó
el Ejército Rojo.
Primero, con perseverante energía, describen los historiadores soviéticos a
Trotsky, durante 787 páginas, como "el peor enemigo del leninismo",
para que luego lo absurdo de su tarea caiga sobre ellos mismos cuando el
sorprendido lector socialista del testamento de Lenin (ese documento llamado
"Carta al Congreso del Partido"), que no es posible guardar en
secreto por más tiempo, se tropiece con el hecho de que Lenin lo señale como el
más capaz del cuadro de líderes del partido. Aquí aparece todo el dilema de la
historiografía que no se atreve a enfrentarse con un decisivo complejo evolutivo
y que ante el temor que le inspiran las fuerzas que podrán liberarse, prefiere
colocar al ignorante delante de un sistema indefinido e irracional: "el
trotskismo". Naturalmente, los historiadores de los países socialistas
conocen las aportaciones de Trotsky y saben en qué alto grado las valoraba
Lenin. Ellos conocen también sus trascendentales trabajos de publicista sobre
todas las cuestiones de una época: un trabajo que podría ayudar a las jóvenes
generaciones socialistas a comprender mejor la actual situación
revolucionaria. Pero mientras subsista el espantajo de Trotsky que Stalin
inventara, se puede evitar el ajuste de cuentas decisivo con el estalinismo. La
historia de la revolución, ese proceso vital y lleno de color, se convierte de
este modo, en manos de los historiadores soviéticos, en un relato pobre y
monótono en el cual Lenin aparece aislado y heroico en un cuarto cerrado. La
eliminación de figuras y acontecimientos centrales de la conciencia de la
población, el silenciamiento de una lucha ideológica que incendió mis ánimos,
la edificación de toda una vida sobre una historia ficticia y las severas
sanciones contra las voces críticas, todo esto ha conducido a un trauma social
que a largo plazo es insoportable. Piezas como "Trotsky en el exilio"
-parecidas podrán seguramente hallarse en los cajones de los escritores socialistas-
deben, por eso, ser puestas en escena en los teatros de Moscú, Praga, Budapest,
Rostock o Berlín Oriental para que al fin sean desnudadas las raíces, las
motivaciones de los conflictos que hoy colocan al Movimiento Comunista mundial
ante una decisiva prueba de su solidez. Para poder hacernos una imagen del
modelo revolucionario básico, una imagen que corresponda a la concepción
marxista de la historia, debemos estudiar a los más cercanos compañeros de
lucha de Lenin e incluir en nuestra discusión las cuestiones controversiales,
las contradicciones, las dificultades y los errores del período anterior a la Revolución de Octubre y
de la primera edificación socialista. El centenario de Lenin es el justo
momento en el tiempo para asumir esta franqueza. En el estudio de la Revolución encontramos que
fue precisamente bajo la presión de las ideas contrapuestas, de las acaloradas
disputas sobre táctica y estrategia, que se desarrollaron los lineamientos bajo
los cuales el estado soviético cobró forma. Aún cuando Lenin también entendió
que en momentos críticos debía hacer prevalecer sus decisiones sobre las
opiniones de muchos de sus compañeros, su grandeza se muestra, sin embargo, no
en aislada soledad sino en su receptividad para con los argumentos que le
presentaron los que, junto con él, fundaron lo totalmente nuevo, en su fina
capacidad para escuchar las leyes de la dialéctica que no puede existir sin
tesis y antitesis.
Esta dialéctica fue abolida en 1927, cuando Eisenstein, después de haber
concluido su film "Octubre", fue obligado por Stalin a barrer de
éste la figura de Trotsky. Muchos representantes de la inteligencia soviética
han dado, durante el correr de los años, expresión a su esperanza de que la
obra fuese presentada en su totalidad, pero todo ha sido en vano. El corto
período de autocrítica y nuevos intentos de análisis histórico posterior a las
revelaciones de Kruschev en el 20º Congreso del partido ocurrido en 1956, fue encomendado
al olvido. Sin embargo, se demuestra que todavía existe el anhelo de explicar
el pasado, en una escena de la película "El 6 de julio". Esta obra,
presentada en 1969 y que teniendo en cuenta las restricciones impuestas por el
pensamiento oficial debe ser considerada una no despreciable realización,
contiene una secuencia en la que Lenin pide comunicación telefónica con el
"comisario del Pueblo para la
Defensa", es decir -como todo iniciado comprende- con
Trotsky, quien en esa oportunidad desbarató la revuelta de los
socialrevolucionarios. Como autor cuya obra persigue en su totalidad mostrar
cuantos ejemplos se den de mentira, injusticia y opresión, y tratar por todos
los medios de combatirlas, esa supuesta necesidad de echar mano del
"lenguaje de los esclavos" en un estado socialista se me antoja un
escarnio contra los fundamentos del marxismo y contra todos los intentos de
avance en el terreno de la educación en los países socialistas, pues son
precisamente estas cosas las que debieran haber visto fortalecida su posición
actual gracias a la confrontación con materias de carácter controvertido. La
siguiente pregunta debe formularse a aquellos que buscan expresiones negativas
de Lenin sobre Trotsky en los tiempos de discordia anteriores a la revolución,
y en la discusión de problemas surgidos inmediatamente después de Octubre,
para, a partir de allí, fortalecer la desfigurada imagen de Trotsky que ellos
tienen: ¿Cómo hubiese podido todo desarrollarse de otra manera, sin violentas
refriegas, en un momento en que debieron probarse todas las proposiciones,
todas las relaciones, todas las formas de lucha; cuando las más divididas opiniones
se encontraban y debían someter a prueba su sustentación, cuando todavía no
estaba fijado ningún camino que llevase a la caída del viejo ordenamiento de la
sociedad? ¿Y cuál fue el área de actividad de los revolucionarios, cuál su
actuación; qué realizaron ellos además de los duelos de palabra, además de la
imprescindible oposición entre ellos; y contra qué pulieron ellos sus argumentos
y acrecentaron su fuerza? ¿Cómo hubiese sido posible para Lenin, sin esa objetividad,
no perder de vista las buenas condiciones de Trotsky durante ese decenio de las
más violentas contradicciones; ni tampoco las de Sinoviev, Kamenev, Rykov,
Bujarin o Piatakov, a pesar de estar enredado en las más exasperadas contiendas
justamente con ellos? ¿Habría Lenin permitido -cuando le hubiese sido posible
en el fragor de la batalla, censurarlos, escarnecerlos, insultarlos- que
llegaran a ser y permaneciesen miembros del buró político si no hubiera estado
convencido del carácter insobornable, de la básica postura revolucionaria de
esos hombres? No
fue Lenin quien después de la
Revolución de Octubre trajo a colación las superadas
desavenencias de antaño. Fue Stalin quien las colocó de nuevo ante candilejas,
porque él quiso fortalecer su posición de poder distanciándose primero de los
compañeros de lucha de Lenin, para terminar sumiéndolos en la ruina. En su
"Carta al Congreso del Partido" Lenin previene solamente contra
Stalin, no contra ningún otro. No fue a Trotsky a quien Lenin quiso alejar de
la dirección del partido, sino a Stalin a quien él quería separar del puesto de
secretario general. Este hecho, que no podía ser más perfectamente claro, fue
convertido por los historiadores del Instituto de Marxismo-Leninismo en una
rehabilitación de Stalin: "El Partido Comunista luchó hasta alcanzar una
completa victoria sobre los grupos oposicionales. En una dura y larga lucha
contra los enemigos del leninismo -contra trotskistas, oportunistas de derecha
nacionalistas y otros grupos adversos- forjó la concordia que constituye un
rasgo característico de su forma interna. Después de haber debatido la 'Carta
al Congreso del Partido' de Lenin, las delegaciones se pronunciaron por la
permanencia de Stalin en el puesto de Secretario General del CC, teniendo en
cuenta para ello tanto su intransigente lucha contra el trotskismo como la
circunstancia de que una separación de Stalin del puesto de Secretario General
en esos momentos hubiese favorecido a los trotskistas; las delegaciones tomaron
también en consideración la promesa de Stalin en el sentido de que habría de
corregir las fallas personales que Lenin consignó en su carta" (Biografía
de Lenin, páginas 788/789). Los hechos de que Stalin no corrigió esas fallas y
de que Trotsky fue excluido de toda posterior participación en la construcción
del estado soviético, es el punto de partida de mi obra. Se llama "Trotsky
en el exilio" porque el destierro a que se lo forzó para siempre es
considerado como legitimo en ese país al que él hizo las más fundamentales
aportaciones, y donde todavía podría ser considerado necesario. En el análisis
de la insostenibilidad de estos dogmas es puesto Trotsky en la escena del
teatro político. El lugar que le corresponde en la historia de la Revolución adquiere sus
contornos. Esta pieza es mi contribución a la celebración del centenario de
Lenin. Lo honra al seguir sus reglas fundamentales en lo que se refiere a la
necesidad de una discusión abierta, al presentar a las personas que estuvieron
cerca de él, que disputaron con él, que contribuyeron a su propia evolución y
junto con las cuales inició la más grande revolución social de nuestro siglo.
Con esta carta, Peter Weiss no hizo más que poner de manifiesto lo que para
cualquier observador más o menos avezado era ya evidente: la Revolución había sido
traicionada. La burocracia en el poder -por entonces capitaneada por Leonid
Brézhnev (1906-1982)- no veía con buenos ojos la nítida postura del dramaturgo
de abierto rechazo al arte propagandístico y su defensa de la libertad de
creación. Weiss asumió frente al dogmatismo del mal llamado "socialismo real",
que un arte así degradaba al teatro y degradaba la ideología. En su condena de
la burocracia y del dirigismo asumió todas las consecuencias que éstas le
acarrearon. "Se me endilgan -dijo en "Die ästhetik des
widerstands" (La estética de la
resistencia), un ensayo publicado en 1975- incluso las ideas más absurdas,
mi sarcasmo y mi ironía, porque con ellas no hago más que suministrar a los que
detentan el poder la prueba de su liberalidad", quejándose porque hubiese
más libertad creadora en Occidente que en los paises socialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario