2. El anarcosindicalismo y el cine durante la
guerra civil.
¡¡Ayuda a Madrid!! (CNTFAI ayuda a
Madrid, España, Félix
Marquet) Fotografía: Félix
Marquet, Juan Pallejá. Sonido: Francisco Gómez. Documental realizado como parte
de la campaña de ayuda a Madrid, en los primeros meses del asedio. Sobre
imágenes de edificios bombardeados en Madrid aparecen consignas, de CNT,
reclamando solidaridad con Madrid: Vistas de Barcelona y su puerto. Estibadores
trabajando en la descarga de víveres. Imágenes del mercado del Born y del
edificio del Comité Regional de la CNT. Camiones y trenes, con pancartas de la
campaña de ayuda a Madrid, preparados para salir con provisiones para la ciudad
asediada. El historiador oficialista del franquismo, Fernández Cuenca atribuye
el comentario de esta película al periodista Les, el montaje a Antonio Graciani
y la dirección a Félix Marquet.
Bajo el signo libertario. (España, Juan Hernández Les)
Winterset
(USA,
Alfred Santell.) Intérpretes:
Margo,
Murray Alper, Mischa Auer, John Carradine, Eduardo Ciannelli, Alec Craig, Helen Jerome Eddy, Fernanda Eliscu, Edward Ellis, Paul Fix, Paul Guilfoyle, George Humbert, Myron McCormick, Burgess Meredith, Maurice Moscovich, Barbara Pepper.
Soak the Rich (USA, Ben Hecht, Charles MacArthur) Intérpretes: Walter Connolly, Mary Taylor, John Howard,
Alice Duer Miller, Ilka Chase
Aguiluchos de la FAI por
tierras de Aragón. Estampas de la revolución antifascista; Aguiluchos de la FAI por
tierras de Aragón. Reportaje número 2; Aguiluchos de la FAI por
tierras de Aragón. Reportaje número 3.
Aragón trabaja y
lucha (España, Félix Marquet) SIE
FILMS. Director de fotografía: Félix
Marquet. Documental sobre la vida en los pueblos de Aragón ocupados por las
fuerzas anarcosindicalistas procedentes de Cataluña. Se centra en dos aspectos:
la atención vigilante en las líneas del frente, con algunas escaramuzas, y la
actividad en la retaguardia bajo el sistema libertario.
Barcelona trabaja
para el frente. (España, Mateo
Santos) Asistente dirección: Clemente Plá. Comentario: Mateo Santos.
Fotografía: Roberto Porchet. Ayte. cámara: J. Castillo. Montaje: Antonio
Canovas. Documental sobre la
Actividad del Comité Central de Abastos en el
aprovisionamiento de Barcelona y del Frente de Aragón durante los primeros
meses de la guerra. Imágenes de fábricas y chimeneas. Calles de Barcelona. Los
locales del Comité en plena actividad: Locales de almacenamiento y distribución
de víveres. Matadero, fábricas de embutidos, de pastas alimenticias, industria
de transformación de productos lácteos y fábrica de galletas Victoria, donde se
hace el "Postre del miliciano". Mujeres cosiendo una bandera en los
talleres "Calasanz". Camiones de reparto por las calles de Barcelona.
Ciudadanos recogiendo sus raciones en el economato de Santa Coloma. El hotel
Ritz de Barcelona convertido en "Hotel gastronómico nº 1", con
emblemas de UGT y de CNT; imágenes de las cocinas y del comedor donde brigadas
de camareros sirven a comensales populares, sentados en largas mesas. En el
campamento de la
Columna Durruti, cerca de Burjaraloz, se sirve una paella a
los milicianos. Observaciones: El 17 de octubre de 1936 desapareció el Comité
de Abastos, productor de esta película, sustituido por el Departamento de
Abastos de la
Generalitat. Esta pérdida de poder político de la CNT, junto con la nueva
situación creada por la implantación de la cartilla de racionamiento, debido a
las dificultades que tenía la
República para alimentar a la población de las grandes
ciudades, debió ser la responsable de que esta película no llegará a ser
exhibida, pues, en efecto, parecería improcedente la exhibición de tanta
abundancia alimentaria en una situación donde se iniciaba el racionamiento.
Reportaje del
movimiento revolucionario en Barcelona (España, Mateo Santos)
Expedición
antifascista a las Baleares (España, Manuel Berenguer).
El entierro de
Durruti.
Alerta. (España, Antonio del Amo)
Castilla
libertaria (España, Méndez Cuesta)
Un día de guerra
en el Frente de Aragón (España, Juan Serra) Guión: Jaume Miravitlles.
“…durante los primeros meses de la guerra y centrado en las actividades de las
milicias anarcosindicalistas, procedentes de Cataluña, que allí operaban. El
filme recoge, con bastante vivacidad expresiva, algunas escaramuzas de primera
línea, la instrucción militar muy rigurosa, el descanso con atención a la lectura
y a escuchar conferencias informativas, etc." (C. Fernández Cuenca)”
Teruel ha caído (España, Miguel Mutiñó) Productora: SIE Films.
Fotografía: Miguel Mutiñó. Montaje: Juan Pallejá. Estudios de sonido: Acoustic.
Reportaje sobre la manifestación celebrada en Barcelona el 27 de diciembre de
1937, para conmemorar la toma de Teruel por las fuerzas republicanas. Tras un
collage formado con titulares de periódicos que anuncian la victoria y convocan
para la manifestación, se abren imágenes de la tribuna que preside el acto a la
que van llegando diversas personalidades entre las que destacan Lluís Companys,
Presidente de la
Generalitat, Federica Montseny, Rafael Vidiella, Juan García
Oliver, Francisco Esgleas, Juan Doménech, Diego Abad de Santillán y Emilio
Jouhaux de la CGT
francesa. Tras el desfile de distintas organizaciones políticas y sindicales se
pronuncian varios discursos. Hablan: León Jouhaux, Francisco Esgleas, Rafael
Vidiella. Cierra el acto un discurso de Lluís Companys.
El Acero libertario (España, Ramón de Baños).
Personaje clave en el primer cine español, Ramón de Baños
(1890 1986) trabajó como director,
guionista y operador de cámara en esta película de exaltación cenetista. Como
co o de fotografía contribuyó a la
producción de Fury over Spain (1937)
film de propaganda de Guerra para al mercado internacional. También colaboró en Los héroes del barrio (1937) una película de relativo carácter socialrealista.
Aurora de esperanza (España, Antonio Sau)
Olite. Productora: SIE Films.
Guión: Antonio Sau Olite. Fotografía: Adrien Porchet. Música: Jaime Pahissa. Decorados: Antonio Burgos. Montaje: Juan Pallejá. Intérpretes: Félix de Pomés, Enriqueta Soler, Román González “Chispita”, Ana María Campoy, Pilar Torres,
Modesto Cid, Juana Mansó.
Guión: Antonio Sau Olite. Fotografía: Adrien Porchet. Música: Jaime Pahissa. Decorados: Antonio Burgos. Montaje: Juan Pallejá. Intérpretes: Félix de Pomés, Enriqueta Soler, Román González “Chispita”, Ana María Campoy, Pilar Torres,
Modesto Cid, Juana Mansó.
España 1936. Productora:
Subsecretaría de Propaganda del Gobierno de la España republicana.
Dirección atribuida: Jean-Paul Le Chanois. Productor y selección de material:
Luis Buñuel. Guión: Luis Buñuel y Pierre Unik. Montaje probable: Jean-Paul Le
Chanois. Blanco y negro. Duración estimada versión española: 35 minutos.
Título versión francesa: Espagne 1936.
Locutor: Gastón Modot. Esta película, también conocida
como España leal en armas,
fue montado a partir de material cinematográfico de procedencia diversa:
imágenes filmadas por los soviéticos Roman Karmen y Boris Makaseiev y
secuencias de noticiarios y documentales republicanos. En su biografía sobre
Buñuel, John Baxter cree que Espagne 1936,
versión francesa de España 1936,
fue realizada con dinero procedente del Partido Comunista de Francia
Castilla se
liberta (España, Adolfo Aznar)
Argumento: Eugenio Criado. Guión: Eugenio
Criado. Directores de Fotografía: Segismundo
"Segis" Pérez de Pedro. Música: Pedro
Braña. Decorados: Fernando Mignoni, Sonido: Federico
Gomis. Ayudante dirección: Alejandro Aznar Documental en el se
exaltan las figuras de dos grandes jefes anarcosindicalistas como son Durruti y
Cipriano Mera. Duración: 80 mt.
Así venceremos
(España, Fernando Roldán) Producción: Suicep.
Argumento: Manuel Lara. Directores de
fotografía: Alberto Arroyo. Intérpretes: José Baviera, Antonio Riquelme,
Fernando Díaz de Mendoza, Reyes "La Yankee" Castizo, Abelardo de Francisco.
Guión: Fernando Roldán
Columna de hierro Hacia Teruel (España,
Miguel Mutiñó) Montaje: Juan Pallejá Laboratorio SIE nº 1, Barcelona.
Documental sobre la actividad de la "Columna de Hierro", de las
milicias antifascistas, en la zona de Teruel a finales de 1936.
Tras unos planos en los que se ve Teruel a lo lejos, la película arranca en el Cuartel General de la Columna, situado en La Puebla. Milicianos por las calles, ruinas de la iglesia, imágenes del pueblo y campesinos. Una reata de caballerías transporta armas y pertrechos para el frente. En Aldehuela, los milicianos preparan fortificaciones y hacen su vida cotidiana de campaña. Se inicia un combate en el que interviene la artillería. La locución explica la actuación de la Guardia Civil en la zona que se sumó al bando insurrecto y está concentrada en Castralvo. Trabajos de fortificación frente a este pueblo, combates. La locución señala que las fuerzas las dirige un guerrillero de la zona llamado "El Carabinero". Explosiones en Castralvo, los milicianos avanzan con banderas de la CNT. Los sanitarios retiran heridos. Observaciones: La localidad mencionada como La Puebla, posiblemente sea La Puebla de Valverde, municipio del partido judicial de Teruel, situado al S.E. de dicha ciudad:
Tras unos planos en los que se ve Teruel a lo lejos, la película arranca en el Cuartel General de la Columna, situado en La Puebla. Milicianos por las calles, ruinas de la iglesia, imágenes del pueblo y campesinos. Una reata de caballerías transporta armas y pertrechos para el frente. En Aldehuela, los milicianos preparan fortificaciones y hacen su vida cotidiana de campaña. Se inicia un combate en el que interviene la artillería. La locución explica la actuación de la Guardia Civil en la zona que se sumó al bando insurrecto y está concentrada en Castralvo. Trabajos de fortificación frente a este pueblo, combates. La locución señala que las fuerzas las dirige un guerrillero de la zona llamado "El Carabinero". Explosiones en Castralvo, los milicianos avanzan con banderas de la CNT. Los sanitarios retiran heridos. Observaciones: La localidad mencionada como La Puebla, posiblemente sea La Puebla de Valverde, municipio del partido judicial de Teruel, situado al S.E. de dicha ciudad:
Estampas
guerreras. Número 2. : Armand Guerra.
Forjando la
victoria (España, Mateo Santos) Guión: Mateo
Santos. Fotografía: Félix
Márquet. Montaje: Juan Pallejá. Documental que presenta
alternativamente la instrucción militar de los milicianos de la CNTFAI y la intensa tarea
desarrollada por las fábricas catalanas en apoyo de la industria bélica.
Duración: 10 mn.
El Frente y la
retaguardia (España, Joaquín Giner). Película de propaganda que
mezcla imágenes de documentales de producción industrial y agraria con escenas
de ficción en el frente de batalla de Aragón. Duración:
22 min.
Homenaje a los
fortificadores de Madrid. (España, Antonio Polo)
Madera (España, José Baviera)
Catalunya (España, Valentín R.
González) Argumento: Valentín R. González. Guión: Valentín
R. González. Director de Fotografía: José María
Beltrán. Música: Mario Mateu, inspirada en la obra de Isaac
Albéniz. Montaje: Juan Pallejá
Madrid heroico. : Ramón
Barreiro.
Madrid sufrido y
heroico (España, Fernando Roldán)
Madrid
tumba del fascio: Cuarta jornada Documental número
8.; Madrid tumba del fascio: Quinta jornada Documental número 9: : Juan
Pallejá.
Valencia
y sus naranjos. : Domingo Martín.
La
última
(España, Pedro Puche) Intérpretes:
Carmen Echevarría,
Emma Picó
, Jesús Puche.
La silla vacía (Documental De La Circunscripción Sur-Ebro,
España,
Valentín R. González) Guión: Valentín R. González.
Director de Fotografía: Félix Marquet
Salvaguardia del
miliciano. (España, Félix Marquet)
Un
Periódico mural. (España, Manuel Ordóñez de Barraicúa).
Aquellas milicias (España, Antonio Polo).
Evacuación (España, Fernando Roldán)
Frente libertario. (España, Méndez Cuesta)
Hechos: (España, Méndez
Cuesta)
Madrid, tumba del
fascismo (España, Martín Domingo) Produce SUICEP. Guión: Martín
Domingo. Fotografía: Francisco Costa. Musica: Sigfredo Ribera.
Documental de largometraje compuesto de materiales de distinta procedencia
sobre la defensa de Madrid y la estabilización de las líneas del frente. Exalta
la contribución de las milicias de la
CNTFAI tanto de Madrid como de Cataluña a la desesperada
empresa de defensa de la capital. Muestra la construcción de fortificaciones y
las penalidades de la población civil sometida a frecuentes bombardeos.
Nuestro culpable (España, Fernando
Mignoni) Comedia musical que, en clave de disparate, ironiza sobre las
relaciones entre la justicia y la sociedad burguesa. El ladrón, el banquero, la
amante de éste y el juez son algunos de los tipos sociales de los que hace
burla la película.
1938. Refugiados en Madrid. (España, Fernando
Mignoni).
Así vive Cataluña (Vida y moral de la
retaguardia. España, Valentín R. González). Argumento: Valentín
R. González. Guión: Valentín R. González. Fotografía:
José María Beltrán. Música: Mario
Mateo
Imágenes de
retaguardia (España, Valentín R. González) Argumento:
Valentín R. González. Guión: Valentín
R. González. Fotografía: Félix Marquet. Montaje:
Antonio Canovas.
La mujer y la guerra. Dirección y guión:
Mauricio A Sollín (A.M. Sol). Producción: Film Popular. Distribución: Film
Popular. Es un cortometraje de gran interés cinematográfico, tanto por la
calidad técnica de la fotografía, como del montaje y la música. Puede
considerarse un auténtico documental de vanguardia cinematográfica para su
momento. De hecho recibió ya críticas positivas en su estreno en Barcelona en
1938 por la gran belleza de sus imágenes. Tras una breve mención a las figuras
femeninas más relevantes del momento (Pasionaria, Federica Montseny, Victoria
Kent, M. Nelken) muestra el papel desempeñado por las mujeres en el frente y
–sobre todo en las fraguas, talleres de mecánica y fábricas de armas. Duración:
9,30 min.
Teruel por la
República (España, Antonio Polo)
Paquete, el
fotógrafo público número uno (España,
Ignacio F. Iquino). Guión:
Ignacio F. Iquino. Interpretes:
Paco Martínez Soria, Mary Santpere. Tercera película de Iquino, uno de los
cineastas más destajistas del cine español hasta los años ochenta, y la primera
película de la estupenda actriz cómica Mary Santpere, junto con el también muy
popular Paco Martínez Soria que había debutado en el cine con Iquino…Esta obra
de 50 minutos fue producida por el Sindicato de la Industria del
Espectáculo (algunas fuentes dicen que por la FAI) y resulta una de las raras producciones
cómicas de la época realizadas en la zona republicana.
1937:
Tres fechas gloriosas (España, Félix Marquet) Empieza el filme con
los preliminares de la ofensiva republicana a principios de septiembre de 1937.
Presenta la toma de Quinto de Ebro y la ocupación de Belchite el 6 del mismo
mes. La segunda fecha a la que el título alude es la del 15 de octubre, en que
fueron conquistados cincuenta pequeños pueblos del Alto Aragón, entre ellos
Biescas y Gavín. La tercera fecha es la del 15 de diciembre, en que se produjo
el primer asalto a Teruel. En el comentario sólo se habla de las fuerzas
anarcosindicalistas" (Carlos Fernández Cuenca). Documental que enlaza las
victorias de las Milicias antifascistas en Aragón, en 1936 y los primeros meses
de 1937, con las posteriormente alcanzadas por el Ejército Popular Regular.
Tras presentar los combates en Pina y Quinto que abrieron profundas brechas en
Aragón, pasa a mostrar imágenes de la conquista de Belchite: carros blindados,
infantería, bombardeos de aviación, las tropas republicanas por las calles de Belchite
el día 17 de septiembre de 1937. Combates en dirección a Jaca, el 15 de octubre
de 1937, las fuerzas republicanas conquistan Biescas, punto culminante de la
operación que abarcó cincuenta pequeñas poblaciones. El 15 de diciembre de
1937: Teruel. Imágenes de la población civil evacuada, edificios en ruinas, la
catedral, un jefe falangista prisionero, vistas de la ciudad: El comentario
habla del victorioso Ejército Popular que ahora se prepara para marchar hacia
Zaragoza.
No quiero, no
quiero (España, Francisco Elías).
Producción: Sie Films. Argumento: Obra teatral homónima de Jacinto Benavente.
Guión: Francisco Elías. Fotografía: José Gaspar. Música: Juan Dotrás Vila.
Montaje: Antonio Canovas. Decorados: Antonio Burgos, Eduardo Gosch.
Intérpretes: José Álvarez ("Lepe") José Baviera, Miguel del Castillo,
Fred Galiana, Enrique Guitart, Pedro Larrañaga, Carmen López Lagar, Juanita
Manso, Jesús Puche, Carmen de Sebastián, Enriqueta Soler, Roma Täeni. Película
realizada a pesar de sufrir toda clase de obstáculos, una adaptación de la por
entonces celebrada obra homónima de Jacinto Benavente que estaba invitado al
estreno. Elias que se había distinguido por sus inquietudes, tenía previsto hacer
después una adaptación de Fuenteovejuna
subrayando sus aspectos sociales, pero tuvo que exiliarse a México donde
realizó ocho películas, hasta que regresó a España en 1954. Está considerado
como uno de los más importantes pioneros del cine sonoro español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario