Los
abuelos que era gente muy antigua
Creo
que he tenido la inmensa fortuna de haber sido criado por mis abuelos paternos.
Habían tenido seis hijos, todos varones (y calvos como se pudo ver pronto), y
casi todos se habían marcha cuando yo nací, de manera que fui recibido como si
hubiera sido el último hijo, con lapeculiaridad de que ya no tenían que dedicarles un
tiempo que me dedicaron a mí,. Sin ellos mi autoestima variado mucho baja de lu
ha sido.
Además, gracias a ellos, como el que no quería me legaron la llama de sus propios recuerdos. De unas historia que eran el alimento natural de las conversaciones que renovaban tanto en el recogimiento hivernal como en los encuentros estivales en la calle, en las aceras. Se referían una y otra vez a la saga familiar que, aunque a la larga, se hiciera cada vez más distanciada, permanecían las descripciones de los hechos, de todas las cosas que a ellos les parecían valer la pena para ser narradas. Luego vino el declive, y muestra de este declive sería la extinción de mi nombre y primer apellido, el mismo que había presidido la rama paterna durante varias generaciones. Sobreponiéndose incluso a aquellos motes, una tradición que, entre otras cosas, servía para clarificar cuando entre apellidos que se asemejaban muc
Además, gracias a ellos, como el que no quería me legaron la llama de sus propios recuerdos. De unas historia que eran el alimento natural de las conversaciones que renovaban tanto en el recogimiento hivernal como en los encuentros estivales en la calle, en las aceras. Se referían una y otra vez a la saga familiar que, aunque a la larga, se hiciera cada vez más distanciada, permanecían las descripciones de los hechos, de todas las cosas que a ellos les parecían valer la pena para ser narradas. Luego vino el declive, y muestra de este declive sería la extinción de mi nombre y primer apellido, el mismo que había presidido la rama paterna durante varias generaciones. Sobreponiéndose incluso a aquellos motes, una tradición que, entre otras cosas, servía para clarificar cuando entre apellidos que se asemejaban muc
Aquel
año ya no quedaba ningún Pepe Gutiérrez estable en el lugar. Los cinco primos
hermanos que compartíamos la transmisión, hacía tiempo que habíamos emigrado.
Mi primo Polo, que se convirtió en el director con más acento andaluz de toda
la industria hotelera de las islas Mallorca, y allí creó su propia rama
familiar. El hijo mayor de mi tío Curro hizo el mismo viaje que yo a Barcelona,
aunque él era todavía más chiquillo, de manera que sus recuerdos locales eran
muy tenues. Otro Pepe, el hijo de mi tío Miguel y Roberta, la madre coraje, se
instaló con ellos en Sevilla. El más pequeño, el de mi tío Manolo, el único que
desarrolló una cierta vena artística familiar, acabaría instalado en la
hostelería en Ibiza donde, además, regenta una tienda de hermosos objetos
artesanales.
Papá
que era el verdadero Pepe Gutiérrez desde que murió el abuelo, era el que
mantenía un nexo mayor porque, aparte de ser el más antiguo y reconocido,
raramente dejó de hacer su viaje estival, sobre todo después de su gozosa
jubilación. El abuelo Pepe ya era por entonces un lejano recuerdo, parte de una
Puebla perdida a la que la guerra primero, y la emigración después, había
dejado para los vestigios. Parecía que ya no quedaban pueblerinos como los de
antaño, nadie decía periórico, penícula o upa y uma. Ahora eran todos
modernos, el campo había pasado a ser algo más obrero con las mquinarias que,
!chiquello, hay que ver lo que son capaces de hacer¡.

Notablemente
extrañado por lo que me parecía verdaderamente insólito, me acerqué a uno de
los presentes, el "Tele" (supongo que de Telesforo), un rudo e
infatigable brasileño que, con su decomunal esfuerzo, había montado un
dinámico negocio de ladrillos, y con el que había compartido adicciones
sevillistas, y le pregunté, como se explicaba aquello. Con su boca torcida
masticando tabaco, el "Tele" se apartó del féretro, y me contó al
oído: "Es que este fue de los que le dio a la pistola, tú ya sabes. Yo
estoy aquí porque el hijo es un buen cliente, y es buena persona". Aquel
mismo día, hice mi visita habitual a las tapias blancas del cementerio, un
lugar cada vez más próximo al casco urbano y lleno de matojos, y en donde
alguien llegó a decir que había gente enterrada fuera que dentro. Cuando se lo
comenté a mi tita Encarnación, la
Riverita, ella me volvió a contar la historia de su padre,
uno de los tantos inocentes que yacían en aquel siniestro lugar, donde los que
apretaron el gatillo pudieron actuar con la más absoluta impunidad. Algunos
seguían todavía paseándose ante el aliento hostil de buena parte del pueblo,
que lo castigaba como buenamente sabía, con el desprecio y escupiendo sobre el
paso de su féretro.

El
bisabuelo consultó con su médico, y este le prohibió que bebiera, pero esto no
estaba a su alcance, y por lo tanto, el galeno finalmente le recetó que
disfrutara de sus gustos porque, al fin de cuentas, no se trataba de que le
amargaran sus últimos días. La conversación pasó entonces hasta el otro Pepe,
el abuelo. Entonces fue cuando a mí se me ocurrió decir la mía sobre un nombre
que no podías gritar en público, pues siempre se volvían unos cuantos. Así es
que, de tener un hijo, no le llamaría de ninguna manera Pepe. Fue cuando mi tío
Antonio, visiblemente molesto, me espetó: "!Pues sí no le quieres poner
Pepe, le pones José¡". Pero este sentimiento mío debía ser compartido, ya
que la tradición no solamente se apartó de su base local, es que ninguno de los
primos con descendencia la volvió a aplicar, de forma que, al final de todo,
papá sería el último Pepe Gutiérrez con cierto arraigo, el único que vivió lo
suficiente en La Puebla
para crear un familia, y ser recordado como tal, los demás ya somos variantes,
hijos o sobrinos que, para ubicarlos ante alguien que pregunte, aparece como
una rama perteneciente ya a otro lugar, a otra
historia.

Pero
a pesar de su vida disipada tuvo que estar enamorado de la abuela, Ana Núñez
Moreno, nacida dos años antes también en La Puebla, hija de Antonio y Encarnación, la
bisabuela a la que llegué a conocer ya que falleció en la calle San Oscura
cuando le quedaban poco para cumplir el siglo. Lo digo porque lo recuerdo
hablando de ella con entusiasmo. La evocaba como una muchacha muy inocente que
nunca salía de casa, su idilio transcurrió estrictamente a través de la reja, y
seguramente no se dieron un beso hasta el día de la boda. Había una foto de
entonces en la que la abuela parecía una dama medieval con un vestido que le
tapaba el pie y con una cabellera que tocaba el suelo. La abuela era
prima hermana de la “cantaora” Antoñita Moreno que trabajó con Pepe Marchena en
la película Reina mora, un bodrio descomunal que fue un éxito de taquilla en el
pueblo..
Cuando
se casaron allá por la mitad de los años diez del siglo pasado, ambos gozaban
de una buena situación social, y durante cierto tiempo tuvieron una criada, una
señora a la que llegué a conocer, vivía en una casa con techo de pajuelo en la
calle Artana, y me viene a la memoria cada vez que alguien menciona la palabra "migas"
porque ella me sirvió una muy suculentas. En un intervalo no superior al de una
década se cargaron de seis hijos, todos varones, luego todos "chuis",
apodo derivado de la dificultad de un niña marchenera con media lengua que llamaba
a mi tío Currito, Chüito. Todavía queda el sello, seguramente con más alcance
que el de Gutiérrez, y no digamos que el de Nuñez, aunque por esta parte los
primos y parientes fueron bastante abundantes. La multiplicación de la prole no
llevó al abuelo a repensar su situación, él siguió con sus noches y días de
francachela, y no paró hasta que no pudo más. Durante un tiempo, unos pocos
años, se instalaron en Marchena, hasta que regresaron a La Puebla, a una casa de la
calle Sevilla, donde luego instalaron el juzgado. Aunque no eran reconocidos
como gente pobre, lo cierto es que papá y los titos, padecieron calamidades sin
cuentos. No había dinero, el abuelo dormía cuando volvía de sus noches de vinos
y cartas, y la abuela no tenía un real. Muchas veces lo conseguía aprovechando
que él dormía, y es que en su mentalidad de esposa cristiana, la abuela
Ana estaba convencida que no era correcto exigirle a su marido el dinero para
el pan de sus hijos. De lo que había, al igual que en los cuarteles, el abuelo
se llevaba la mejor parte, el huevo frito y el chorizo, un manjar que los hijos
no probaban más que cuando Dios quería, por su parte, la abuela arrebañaba los
huesos sacándole el tuétano, y apreciaba extraños manjares como la mondadura de
patata que tenían, decía, mucho alimento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario