3. Cine y anarquismo hasta los años setenta.
À propos de Nice (Francia, Jean Vigo)
1931. Carbón
(Kameradschaft,
Alemania; La tragédie
de la mine, Francia, Georg Wilhelm Pabst) Guionistas:
Peter Martin Lampel, Karl Otten, Anna Gmeyner, Gerbert Rappaport, Ladislaus
Vajda, Léon Werth. Productor: Seymour Nebenzal. Música: G. von Rigelius.
Intérpretes: Alexander Granach, Fritz Kampers, Ernst Busch, Elisabeth Wendt,
Gustav Püttjer, Oskar Höcker, Daniel Mendaille, Georges Charlia, Andrée Ducret,
Alex Bernard. 93 minutos.
Taris, roi de
l'eau (Francia, Jean Vigo)
Viva la libertad (À nous la liberté, Francia, René Clair) Guión: René Clair. Música: Georges Auric. Fotografía: Georges Périnal. 104 min. Intérpretes: Raymond Cordy, Henri Marchand, Rolla France, Paul Ollivier, Jacques Shelly, André Michaud.
1933. Las Hurdes (España,
Luis Buñuel) Productor:
Ramón Acín. Argumento: Inspirado en un libro de Maurice Legendre. Guión: Luis
Buñuel, Pierre Unik y Julio Acín. Fotografía: Eli Lotar. Montaje: Luis Buñuel. Música: Extractos de la 4ª
sinfonía de Brahms (sonorizada en 1937). Sonido: Charles Goldblatt y Pierre
Braunberger. Narrador: Abel Jackin (de la versión restaurada, Francisco Rabal).
Intérpretes: habitantes de las Hurdes (Cáceres).
La Atalante (L´Atalante, Francia, Jean Vigo) Guión: Jean Vigo, Albert Riera. Argumento:
Jean Guinèe. Música Maurice Jaubert Fotografía: Boris Kaufman, Louis Berger. 86 m. Intérpretes: Jean Dasté, Dita Parlo, Michel Simon, Gilles
Margaritis, Louis Lefebvre, Maurice Gilles, Raphaël Diligent. El único
largometraje de Vigo y una muestra de su genio, una historia de amor intensa y
turbia entre n marinero (Jean Daste) y una joven (Dita Parlo) que tiene
dificultades de adaptarse a una forma de vida nueva, con la presencia de otro
marinero ciertamente singular (el inmenso Michel Simon, uno de los más grandes
actores de todos los tiempos). Aquí fue estrenada por TVE, pero ahora se
encuentra en DVD, al igual que toda la obra de Vigo.
El Compadre Mendoza (México, Fernando de Fuentes) Producción: Rafael Ángel Frías y José
Castellot, Jr. (Interamericana) Antonio Prida Santacilia (Águila) gerente de
producción: Paul Castelain Guión:
Mauricio Magdaleno; diálogos: Juan Bustillo Oro
y Fernando de Fuentes. Fotografía:
Alex Phillips; fotos fijas: Agustín Jiménez Música Intérpretes: Manuel Castro Padilla. Alfredo del Diestro, Carmen Guerrero, Antonio R. Frausto, Luis G. Barreiro, Emma Roldán
La
felicidad
(Le Bonheur,
Francia, Marcel L'Herbier) Guión: Michel Duran, Marcel L'Herbier,
Henri Bernstein. Fotografía:
Harry Stradling. Música: Billy
Colson. Intérpretes: Gaby Morlay
(Clara Stuart) Charles Boyer
(Philippe Lutcher) Michel Simon
(Noël Malpiaz) Jaque Catelain (Geoffroy de Chabré) Paulette Dubost
(Louise) Jean Toulout (Maître Balbant) Henri Richard (Le juge d'instruction)
Claude Roussell (La dactylo) Robert Colette (Edmond) Léon rabel…
Emma Goldman
Newsreel (USA)
1938. Vive como quieras (You Can't Take It
with You, USA, Frank Capra.) Productor: Frank Capra. Guión: George S Kaufman y Moss Hart.
Interpretes: Jean Arthur, Lionel
Barrymore, James Stewart, Edward Arnold, Mischa Auer, Ann Miller, Spring
Byington, Samuel S. Hinds, Donald Meek, H.B. Warner, Halliwell Hobbes, Dub
Taylor, Mary Forbes, Lillian Yarbo, Eddie Anderson
Muelle de
brumas
(Quai des brumes,
Francia, Marcel Carné) Guión:
Jacques Prévert (Novela: Pierre Dumarchais). Fotografía: Eugen Schüfftan. Música: Maurice Jaubert. Interpretes: Jean Gabin, Michel Simon,
Michèle Morgan, Pierre Brasseur, Èdouard Delmont, Raymond Aimos, Robert Le
Vigan.
Farinet ou l'or dans la
montagne (Francia, Max Haufler) Guión: Charles Ferdinand Ramuz (novela).
Fotografía: Maurice Barry, Georges Million. Música: Arthur Honegger. Jean-Louis Barrault
(Maurice Farinet) Suzy Prim
(Joséphine) Sinoël (Ardévoz) Mario Bertschi (Félicien) Janine Crispin (Thérèse
Romailler) Édouard Delmont (Fontana) Walburga Gmür (Marie Coudray) Heinrich
Gretler (Charrat) Jim Gérald (Crittin) André Alerme (Romailler) Mme. Bargy,
Jean Dimeray, Charles Gerval, Harry-Max, Marville, Alfred Pency, Alexandre
Rignault, Charles-Ferdinand Vaucher, Julien Zermatten. Su título alternativo
fue L 'or dans la montagne,
Adaptación de la novel homónima de Charles Ferdinand Ramuz, Farinet
descubrió unos yacimientos de oro en las montañas y comenzó la fabricación de
moneda falsa. Enviado a prisión, se escapó y regresó a casa, pero será ahora
denunciado por una mujer celosa…
1939. Volvieron cinco (Five
Came Back, USA, John Farrow) Fotografía:
Nicholas Musuraca. Guión de Jerry Cady, Dalton Trumbo y Nathanael West. Intérpretes: Chester Morris,
Lucille Ball. Melodrama
“noir”, precursora de la variante de siniestro aéreo del género “catastrofista”, cuenta la lucha por la supervivencia de los pasajeros de un avión que
se ha estrellado en la jungla, y entre ellos hay un anarquista hispano Vásquez (Joseph Calleia) culpado matar a un alto cargo,
y vigilado por el Sr. Crimp (John Carradine) que
permanece enmanillado a éste que trata de cobrar la recompensa que ofrecen por
él. Se trata de una película revalorizada, y de un tema sobre el que el más
bien conservador pero interesante John Farrow volvió con un “remake”, Regreso de la eternidad (Black from eternity, USA, 1956) con un
buen reparto encabezado por Robert Ryan.
1940. Con el dedo en el gatillo
(Argentina, Luis Moglia Barth) Guión: Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Intérpretes: Sebastián
Chiola, Alita Román, Pedro Baratea.
Luna nueva (His Girl Friday,
USA, Howard Hawks) Guión: Charles
Lederer basado en la obra teatral de Ben Hecht y Charles McArthur, “The Front
Page”. Intérpretes: Cary Grant,
Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart, Porter Hall, Ernest Truex,
Cliff Edwards, Clarence Kolb, Roscoe Karns. 92 mn
1941. “Pimpernel” Smith
(GB, Leslie Howard, Harold Huth) Intérpretes: Leslie Howard,
Francis L.
Sullivan, Mary Morris,
Hugh McDermott,
Raymond Huntley.
Entretenida adaptación libre de la historia de la Pimpinela Escarlata
transplantada a la Alemania
nazi pre Segunda Guerra Mundial, con un tono patriótico y propagandístico Decir
como curiosidad que Leslie Howard, el
y protagonista de esta película fue el protagonista de la adaptación de
1934 de la
Pimpinela Escarlata y durante la II Guerra Mundial
colabora con el Servicio Secreto Británico y muere en un misterioso accidente
de aviación cuando se dirigía a dar una serie de conferencias de apoyo a las
fuerzas aliadas. Howard, que ya había codirigido la magnífica adaptación de la
obra Pigmalion, de G.B. Shaw, estuvo
por primera solo detrás de las cámaras, y resulta evidente que Howard tuvo muy
en cuenta El gran dictador, de
Chaplin. Nos encontramos a mediados de 1939. Alemania y Gran Bretaña se están
preparando para un inevitable conflicto. El profesor Horatio Smith pide a sus
estudiantes que le acompañen a Europa continental para participar en una
excavación arqueológica. Cuando los estudiantes descubren que el profesor es la
persona responsable de sacar clandestinamente de Alemania a enemigos del
régimen nazi, le apoyan en su lucha con entusiasmo. Pero las cosas se complican
cuando uno de sus estudiantes introduce a una misteriosa mujer en su círculo;
una mujer que en realidad trabaja para la Gestapo. El personaje
de Howard ayudó al diplomático sueco Raoul Wallenberg, dándole las ideas para crear una verdadera
operación de rescate de personas perseguidas en Budapest, y que según una
estimación conservadora, ayudó a salvar a decenas de miles de judíos de Hungría
de los campos de concentración nazis durante los últimos meses de la Segunda Guerra
Mundial
1947. Visite à César Doméla
(Francia, Alain Resnais) Uno de los primeros documentales del muy reputado
cineasta francés que nos aproxima a la figura de César
Domela-Nieuwenhuis nace en Ámsterdam el 15 de Enero de 1900. Se inicia a la
pintura en 1918 y decide dedicarse al arte a partir del año siguiente después
de la muerte de su padre, pastor luterano luego reconocido escritor y agitador
anarquista Ferdinand Domela-Nieuwenhuis, ideario que también inspiró a su hijo.
Se instala en Suiza, en Ascona, donde se afilia a la comunidad del “Monte de
la Verdad”.
En 1920 inicia unas investigaciones sobre las geometrizaciones. Participa con
algunas obras abstractas a la exposición del “Grupo Noviembre” en Berlín en 1923. Al año siguiente, en París
encuentra a Mondrian y a Theo Van Doesburg y suscribe a De Stilj. Sin
embargo a partir de 1925 se aleja de las reglas demasiado rigurosas del
movimiento e introduce en la composición la diagonal, posteriormente la tercera
dimensión (primeros relieves en Berlín en 1928). A partir de entonces trabaja
sus composiciones usando los materiales más diversos, materiales que le
permiten jugar con la transparencia de los planos: madera, latón, cobre, vidrio
plexiglás. Emplea la línea curva a partir de 1932. Desde 1927 hasta 1933 sus
actividades múltiples de vanguardista en
el campo de la pintura, de la fotografía y del arte gráfico se reparten entre París y Berlín. César
Domela adhiere al “Ring Neue
Verbegestalter” fundado por Schwitters que reúne, entre otros artistas,
a Lissitzky, Heartfield, Molí Nagy...
Arturo Soto Rangel (Presidente) Manuel Donde (El Jefe) José Torvay (Pablo) Margarito Luna (Pancho) Jacqueline Dalya (La chica) Bobby Blake (El niño) John Huston (El hombre del traje blanco)
1951. Traité de bave et d'éternité
(Francia, Isidore Isou)
Le Film est déjà commencé? (Francia, Maurice Lemaître)
Commune de Paris (Francia, Robert
Ménégoz)
1952. ¡Viva Zapata!
(USA, Elia Kazan) Guión: John Steinbeck (basado en la novela
homónima de Edgcumb Pichon) Música: Alex North. Fotografía: Joseph MacDonald). Intérpretes: Marlon Brando, Anthony Quinn, Jean Peters, Joseph
Wiseman, Arnold Moss, Alan Reed, Margo, Harold Gordon, Lou Gilbert, Mildred
Dunnock, Frank Silvera, Nina Varela.
1953. Las vacaciones de Monsieur Hulot (Les vacances de Monsieur
Hulot, Francia) Dirección y guión:
Jacques Tati, Henri Marquet, Pierre Aubert y Jacques Lagrange.
Producción: Fred Orain. Música: Alain
Romans. Fotografía: Jacques Mercanton y Jean Mouselle. Interpretación:
Jacques Tati (M. Hulot) Nathalie Pascaud (Martine) Michèle Rolla (Tía)
Valentine Camax (Mujer inglesa) Louis Perrault (Fred) André Dubois (Comandante)
Lucien Fregis (Propietario hotel) Raymond Carl (Camarero). 95 min. En un
complejo termal de la
Costa Atlántica, los veraneantes se instalan con sus
costumbres urbanas. Hasta que llega Monsieur Hulot al volante de su viejo
cacharro y rompe la calma del lugar. Tercera película del inigualable Tati que
rinde homenaje a los clásicos de la comedia del cine mudo.
1954. Animal Farm (GB,
Joy Batchelor, John Halas) Productores:
Louis De Rochemont, John Halas para DCA/DeRochemont Films / Guión: Joy Batchelor, John Halas,
Borden Mace, Lothar Wolff, según la novela de George Orwell. Fotografía: S.J. Griffiths. Música: Matyas Seiber. Intérpretes: Dibujos animados, con las
voces de Gordon Heath (narrador) Maurice Denham (todos los animales) 75 min.
Color (1).
La sal de la tierra (Salt of the Earth, USA, Herbert J. Biberman) Guión: Michael Biberman, Michael Wilson. Música: Sol Kaplan. Fotografía: Stanley Meredith, Leonardo Stark. Intérpretes: Rosaura Revueltas, David Wolfe, Henrietta Williams, Ángela Sánchez, Will Geer, Mervin Williams
1955. Rififi (Du rififi chez les
hommes, Francia, Jules Dassin) Guión: Jules Dassin, René Wheeler, Auguste Le Breton. Música: Georges Auric. Fotografía: Philippe Agostini. 117
min. Interpretes: Jean Servais,
Carl Möhner,
Robert Manuel,
Jules Dassin,
Magali Noël,
Pierre Grasset,
Robert Hossein,
Janine Darcey,
Marie Sabouret,
Claude Sylvain.
Una de las obras europeas más prestigiosa del “black liste” Jules Dassin, un
éxito que dio lugar a todo un subgénero del “thriller”: el de los robos
minuciosos que acaban fracasando por el detalle más imprevisible. Registrada en
el acopio sobre cine y anarquismo, una revisión reciente no me ha permitido
entender el porqué.
El canto
del gallo
(España, Rafael Gil). Película de exaltación franquista escrita por Vicente
Escrivá, y situada en una hipotética dictadura comunista que persigue con saña
a los sacerdotes, en particular al encarnado por (el ya militante del PCE)
Francisco Rabal que se gana la palma del martirio. Como detalle anecdótico
resulta que uno de los guardias o milicianos más humanos. Se trata de un tipo
encarnado por el estupendo Juan Riquelme, y al que en un momento dado tildan de
“anarquista”, lo que explica que acabe desobedeciendo a los siniestros
comisarios para casarse clandestinamente y atender así el deseo de su obesa
novia que no se casa con él si no es
como Dios manda. Ave María purísima.
1959. La gran guerra (La Grande guerra,
Italia/Francia, Mario Monicelli) Guión: Luciano Vincenzoni (argumento y guión
cinematográfico) Agenore Incrocci, ario Monicelli, Furio Scarpelli. Fotografía:
Leonida Barboni. Roberto Gerardo. Giuseppe Rotunno, Giuseppe
Serrando. Música original: Nino Rota. Montaje:
Adriana Novelli. Interpretes: Vittorio
Gassman (Giovanni Busacca) Alberto Sordi (Oreste Jacovacci) Folco Lulli
(Giuseppe Bordin, soldado padre de familia) Luigi Fainelli (Giacomazzi
(soldado analfabeto) Achille Compagnoni (capellán) Silvana Mangano
(Costantina, prostituta) Livio Lorenzon (Barriferri, sargento) Romolo Valli
(Gallina, teniente)
Das Totenschiff (RFA, Georg Tressler) Interpretes: Horst Buchholz,
Mario Adorf,
Helmut Schmid,
Alf Marholm,
Elke Sommer.
Ignota adaptación de una de sus mejores novelas, El barco de la muerte, en la que Traven
ofrece una visión de poderoso cariz kafkiano sobre como cambió el control de
los individuos después de la Primera Guerra
Mundial. Se trata de Das Totenschiff (RDA, 1959), obra del desconocido
Georg Tressler, yen la que Hans Jacoby escribió el guión basándose en citada
novela de Traven, cuyo título sería utilizado por alguna producción
norteamericana, y que, curiosamente, en España se empleó para Adventures of Martin Eden (USA, 1942),
que como se desprende de su título original, adaptada en realidad la famosa
novela de Jack London, y cuyo protagonista fue Glenn Ford.
À double tour (Francia/Italia, Claude
Chabrol) Interpretes: Jean Paul Belmondo, Antonella Lualdi, Bernadette Lafont,
Jacques Dacqmine,
Lásló Szabó,
Madeleine Robinson, En el cuadro de una
familia bien y reputada, tiene lugar un escabroso suceso: la amante del padre
aparece asesinada. Tercer largometraje de Chabrol que ya apuntaba hacia sus
retratos en negro de la familia burguesa. El personaje que encarna un primerizo
Jean Paul Belmondo, tiene trazos de un tipo medio anarquista que desprecia el
ambiente burgués.
Macario (México, Roberto Gabaldón) Guión: Emilio Carballido y Roberto Gavaldon, sobre una historia
de Bruno Traven basada en un cuento de los hermanos Grimm. Fotografía:
Gabriel Figueroa. Música: Raúl Lavista. Interpretes: Ignacio López
Tarso (Macario) Pina Pellicer
(esposa de Macario) Enrique
Lucero (la
Muerte) Mario Alberto Rodríguez (Don Ramiro) Enrique García Álvarez (inquisidor) Eduardo Fajardo (virrey)
The Siege of Sidney
Street
(GB, Robert Baker, Monty Berman) Desconocida entre nosotros, Porton dirá sobre
ella: “…se inspiró en un hecho de la historia
radical británica mucho más famoso que el incidente menor que había encendido
la imaginación de Conrad, aun cuando esta película profesional de bajo
presupuesto evita la complejidad psicológica de The Secret Agent o Sabotage.
La película de Baker lleva a la ficción una famosa batalla de 1911 entre refugiados
Políticos convertidos en ladrones de bancos y policías, en el barrio obrero de
Londres (el mismo incidente que fue el catalizador histórico del tiroteo con el
que culminaba la versión de The Man Who Knew Too Much realizada por
Hitchcock en 1934) suponiendo como muchos lo hicieron a lo largo de los años, que
esta banda harapienta estaba compuesta por anarquistas. La historia del movimiento anarquista
británico que narra John Quail permite zanjar la cuestión al demostrar que
`los hombres involucrados eran o bien políticos´ o afiliados a `grupos social
demócratas de combate´ no anarquistas. Los simples hechos raramente impiden el
reciclado de los acostumbrados clisés que constituyen una clamorosa película de
suspenso, y The Siege of Sidney Street se deleita creando un retrato —para tomar la frase
de un barman malhumorado que provee la nota cómica de la película de `anarquistas, ateos y
vegetarianos´. Peter el pintor líder
oficioso de la banda de Sidney Street,
personificado con siniestro entusiasmo por Peter Wyngarde, combina
la bohemia disoluta y la violencia impulsiva que constituye el estereotipo clásico
del anarquista salvaje. La retórica de Peter parece una parodia maliciosa del
espíritu de la acción directa anarquista; su afirmación de que él roba a
fin de que los oprimidos no sean exterminados integra un guión de una carente
de sentido, destinado a confirmar la bancarrota
moral de las proezas
anarquistas. La afirmación de este anarquista falaz (y muy típicamente barbado) que dice haberse Incorporado al
movimiento después de enterarse de flagelación y ejecución en la Rusia zarista ofrece una
especie de `historia de fondo´ comprensiva, aun cuando el idealismo de Peter se
considere algo inseparable de su fanatismo. La aparición en escena del ministro
del interior Winston Churchill (un
detalle históricamente certero utilizado para respaldar distorsiones
extravagantes de la chusma anarquista) señala el restablecimiento o de la ley
y el equilibrio moral. El orden conservador reemplaza al caos `anarquista´
bohemio en un final que hubiera agradado a Lombroso esos anarquistas
incorregiblemente criminales son
exterminados con eficiencia (2001; 33)
La Rosa blanca (México, Roberto
Gavaldón) Guión: Phil Stevenson, Emilio Carballido,
Roberto Gavaldón, según cuento homónimo de Bruno Traven. Intérpretes: Begoña Palacios, Carlos Fernández, Christiane Martel, Ignacio López Tarso, Reinhold Olszewski, Rita Macedo. 98 min.
¡Qué alegría vivir! (Quelle joie de vivre!, Francia/Italia,
René Clément) Guión: René
Clément, Leonardo Benvenuti, Pierre Bost, Piero De Bernardi. Música Angelo Francesco Lavagnino. Fotografía: Henri Decae. Interpretes: Alain Delon,
Barbara Lass,
Gino Cervi,
Rina Morelli,
Carlo Pisacane,
Paolo Stoppa,
Ugo Tognazzi
La Guerra continua (Italia, Leopoldo
Savona). Ambiciosa producción italiana sobre el final de la
II Guerra Mundial cuando de Badoglio
anuncia que la guerra ha acabado, tema que ya dio lugar a una obra maestra: Todos
a casa (1962) de Luigi Comencini con un
inmenso Alberto Sordi. Esta olvidada película parte de un guión escrito por
Liliano Del Fra (autor de un película sobre los
días de cárcel de Gramsci) y por Ugo Pirro,
con Gino De Sanctis (diálogos). No encontró una dirección adecuada en
Savona, un cineasta de cortos vuelos. La película cuenta la historia de un
grupo de ex soldados, que escapan de la
fortaleza de Gaeta después del 8 de septiembre creyendo que la guerra ha
acabado. Hay la angustia intelectual, el ladrón, el anarquista que no cree en
lo que está sucediendo…Todos cansados de la guerra, todos decididos a
encontrar su camino a casa, pero la guerra continúa con la ocupación alemana
que obliga a los más decididos a optar por la resistencia. Protagonizada por
un grupo de actores reconocidos como Jack Palance, Giovanni Ralli y el gran
Folco Lulli, la película tiene sus buenos momentos de intensidad y algunas
escenas que dejan en evidencia la existencia de un buen material dramático que
hubiera permitido en otras manos.
1962. Cent' anni fa
(Italia, Nino Zucchelli) Ignoto
documental sobre la historia italiana un siglo atrás
Germinal (Francia, Yves Allégret) Guión: Charles Spaak basado en la obra de Émile Zola. Fotografía: Jean Bourgoin. Música: Michel Magne. Intérpretes: Jean Sorel (Étienne
Lantier) Berthe Granval (Catherine Maheu) Claude Brasseur
(Martin Chaval) Claude Cerval (Víctor Maigrat) Bernard Blier
(Hennebeau) Philippe Lemaire (Henri Negrel) Jacqueline Porel (Madame Maigrat)
Simone Valère (Madame Hennebau) Sándor Pécsi (Maheu) Zoltán Makláry (Bonnemort)
Michèle Cordoue (La Veuve
Désir) Marianne Krencsey (La Mouquette) Gabrielle Dorziat
(La Grandmère
de Catalina)
Optimisticheskaya tragediya (URSS, Samson Samsonov) Guión:
Vsevolod Vishnevsky. Fotografía: A. Klimenko. Intérpretes: Margarita Volodina,
Boris Andreyev, Vyacheslav Tikhonov, Vsevolod Sanayev, Vsevolod Safonov
1964. Le journal
d'une femme de chambre (Francia, Luis Buñuel) Producción: Serge Silberman y Michel Safra. Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, sobre la novela de
Octave Mirbeau. Fotografía:
Roger Fellous. Intérpretes:
Jeanne Moreau, Michel Piccoli, Georges Géret, Françoise Lugagne, Daniel
Ivertiel, Jean Ozenne, Gilberte Géniat
…Y llegó
la hora de la venganza (Behold a Pale Horse,
USA, Fred Zinnemann) Guión: J.P.
Miller según la obra de Emmerich Pressburger. Música: Maurice
Jarre. Intérpretes: Gregory Peck, Anthony Quinn, Omar Sharif, Raymond
Pellegrin, Paolo Stoppa, Mildred Dunnock, Daniela Rocca.
La Vita agra (Italia, Carlo Lizzani) Intérpretes: Ugo Tognazzi, Giovanna Ralli,
Giampiero Albertini, Rossana Martini, Nino Krisman, Elio Crovetto, Pippo
Starnazza, Enzo Jannacci, Regina Dinelli, Renato Terra, Antonino Faà di Bruno,
Elsa Asteggiano.
1965. Lady L
(GB/Francia, Peter Ustinov) Productor:
Carlo Ponti.
Guión: Peter Ustinov
según la obra homónima de Romain Gary.
Fotografía: Henri Alekan.
Música: Jean Françaix. Intérpretes: Sophia Loren,
Paul Newman,
David Niven,
Marcel Dalio,
Cecil Parker,
Philippe Noiret,
Jacques Dufilho,
Eugene Deckers,
Daniel Emilfork,
Hella Petri,
Jean Wiener,
Roger Trapp,
Jean Rupert,
Joseph Dassin.
La vieja dama
indigna (La vieille dame indigne (René Allio, Francia).
Fotografía: Denys Clerval. Música: Jean Ferrat. 94 Mn. Intérpretes: Sylvie, Jean Bouise, Malka Ribovska, Víctor Lanoux. En Marsella, una anciana, la Sra. Bertini, se
encuentra sola en la muerte de su marido.
Sus dos hijos, Alberto y Gastón, están
casados y tratan de adoptar a la madre porque están interesados en su
patrimonio. Pero ella no acepta la invitación, y con el poco dinero recibido de
ventas de la empresa familiar y todos los bienes que antes constituía su vida
cotidiana, se compra un coche y se marcha a la aventura compañía de un
camarero, de una joven muy libre, por la que ha tomado de la amistad, y de un
zapatero anarquista que fue su antiguo amor…Acida adaptación de la obra
homónima de Brecht que supuso el mayor éxito de su Allio, un cineasta que
trabajó contra la corriente. Simone de Beauvoir habla de ella con entusiasmo en
su importante obra, La vejez. Se
trata de una magnífica parábola, la de una mujer que decide vivir la vida que
su marido y sus hijos no le habían permitido vivir. La entrañable Sylvie obtuvo
su mayor oportunidad en el cine. Aunque fue estrenada en las salas de Arte y
Ensayo, se trata de una película hasta el momento inasequible.
Lo llamaban
Bairoletto (Argentina/España, Eduardo Shaw) Guión: Gabi y Cevallos.
Fotografía: Tito Di Julio. Intérpretes: Marta Algibay, Horacio
Aranda, Marta Argibay, Audon López, Tomás Simari
Viva
Maria (Francia,
1965, Louis Malle)
Guión: Louis Malle, Jean-Claude
Carrière. Música: Georges
Delerue. Fotografía: Henri
Decae. Intérpretes: Brigitte Bardot,
Jeanne Moreau,
George Hamilton,
Claudio Brook,
Paulette Dubost,
Gregor von Rezzori,
Carlos López
Moctezuma, Poldo Bendandi.
1966. La battaglia dei Mods (Italia/RFA, Franco Montemurro) Como en tantas otras páginas de su historia
nacional, el cine italiano ha dedicado al Risorgimento y a sus diversas
fases y experiencias, sin olvidar las sociedades secretas y la Carbonería o
expediciones revolucionarias al Sur como la de Pisacane, acontecimiento que
aquí emerge a través de esta singular película protagonizada por Ricky Shayn,
un misterioso joven cantante que conoció una efímera celebridad en Italia.
Revienta el hit parade de 1965 con "Uno dei Mods", una
canción que exalta la expedición revolucionaria de Pisacane. Totalmente
olvidada, la película fue escrita por guionista, entre ellos el prolífico e
interesante Ennio de Concini, y contó
con un reparto muy propio de de las coproducciones de la época, con el propio
Ricky Shayne, más Joachim Fuchsberger, Elga Andersen y Eleonora Brown.
Morir en España (España, Mariano Ozores). Productora: Productores Exhibidores Films.
Guión: José María Sánchez Silva, Rafael García Serrano, Antonio
Morales, Carlos Fernández Cuenca, Esteban Madruga. Fotografía: José
Minaya. Música: Miguel Asíns Arbó. 91 min. Tentativa de versión oficial
franquista a la película documental de Rosbif, realizada por un cineasta de
procedencia republicana (sometida) y ligado al cine de “teléfono blanco” del
régimen. A pesar de que gozó de todos los parabienes coincidiendo con la
celebración de los “25 años de paz” por los mismos que habían declarado una
guerra de exterminio contra su propio pueblo, resultó un absoluto fracaso y fue
arrinconada para deshonor de todos los que participaron en ella.
Här har du ditt liv (Suecia, Jan Troell) Intérpretes: Eddie Axberg, Gudrun Brost, Ulla Akselson, Rick Axberg, Bo Wahlstrom,
Allan Edvall, Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Per Oscarsson.
Pampa
salvaje
(Savage Pampas, USA/España/Argentina, Hugo Fregonese)
Producción: Samuel Bronston
Fotografía: Manuel Berenguer
Música: Waldo de los Ríos
Intérpretes: Robert Taylor, Ron Randell, Rosenda Monteros
Angel del Pozo,
Marc Lawrence, Ty Hardin. Adaptación de la novela "Pampa
bárbara", de Homero Manzi y Ulises Petit, que el propio Fregonese había
llevado al cine en 1945, en colaboración con Lucas Demare, aunque ahora será
con ambientación
evidentemente española, y con indios andaluces.
Plantea una trama de aventuras pamperas resuelta sin excesiva imaginación ni
garra narrativa amén de una muestra del ocaso de Samuel Bronstons. La película estaba
protagonizada por un ya decrépito Robert
Taylor al frente de reparto, y cuenta
con un detalle que a mí me pareció el
momento más recordable: de del personaje
que es acusado por las tropas de anarquista,
transportar armas para los insumisos en una maleta. Como respuesta, la
abre de par en par para enseña su “dinamita”:
Se trata de una colección de libros anarquistas. Claro que para cierta
mentalidad reaccionaria, losl ibros eran peor que el de las bombas, pero en la
película, ahí se acaba todo.
1967.
L'affaire Sacco et
Vanzetti (Bélgica, Paul Roland) Este docudrama
está reconocido como una “rigurosa reconstrucción histórica del proceso (…) Se
subraya el racismo de los jueces, los testimonios de falsa acusación y la
dignidad de los dos obreros. Al final, quedan las palabras de Einstein, que
intervino en favor de los acusados: “Las instituciones democráticas más
cuidadosamente establecidas no pueden ser mejores que los hombre que las
sirven".
Week End (Francia, Jean-Luc
Godard) Guión: Jean-Luc
Godard. Música: Antoine Duhamel,
Wolgang Amadeus Mozart. Fotografía:
Raoul Coutard. Interpretes: Mireille Darc, Jean
Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Yves Beneyton, Valerie Lagrange, Jean-Pierre Léaud,
Juliet Berto, Anne Wiazemsky.
Gloire
à Félix Tournachon
(Francia, Michel Boschet, André Martin) Narrador: Yves Robert. Evocación de Felix Tournachon (1850-1870) llamado Nadar,
escritor, periodista, dibujante, astronauta y fotógrafo de cierto cariz libertario cuya divisa era "Todo
lo posible se hará".
1968. Head (USA, Bob Rafelson) Guión:
Bob Rafelson, Jack Nicholson. Interpretes: Michael Nesmith, Peter Tork, Micky Dolenz, Davy Jones
If...(GB, Lindsay Anderson) Guión: David Sherwin. Música: Marc Wilkinson. Fotografía: Miroslav Ondrieck.
Intérpretes: Malcolm McDowell,
David Wood,
Richard Warwick,
Robert Swann,
Christine Noonan,
Hugh Thomas,
Rupert Webster,
Peter Jeffrey,
Anthony Nicholls,
Arthur Lowe,
Mona Washbourne
El
secreto de Santa Vittoria (The Secret of Santa Vittoria,
USA/Italia, Stanley
Kramer) Guión:
William Rose, Ben Maddow. Música: Ernest Gold. Intérpretes:
Anna Magnani, Anthony Quinn, Leopoldo Trieste, Hardy Kruger, Virna Lisi, Giancarlo Giannini, Edward
Ciannelli, Renato Rascel. Santa Vittoria es un pequeño pueblo del norte de
Italia, famoso por su delicioso vino. Durante la Segunda Guerra
Mundial, las tropas alemanas están a punto de llegar hasta el lugar, con el
objeto de requisar millones de botellas de vino. Los habitantes de la región se
rebelan y piden ayuda a su alcalde, Italo Bombolini, un auténtico títere, ya
que su esposa es la que realmetne manda en la localidad. La máxima autoridad
municipal y Fabio, su asesor político, urden un plan para salvar el preciado
tesoro. Película cuya trama recuerda en no poca
medida La Kermesse
heroica, de Jacques Feyder, aunque Kramer se encuentra mucha distancia de
éste. La película se confía al buen quehacer de sus protagonistas (Anthony
Quinn y Anna Magnani) claramente sobreactuados, hasta el punto de estropear aún
más un argumento por lo demás bastante inverosímil. En cuanto al posible
“toque” libertario quizás sdea perceptible en la manera de vivir del pueblo.
La respuesta (M'enterro en els fonaments
(España, Josep Maria Forn)
Guión:
Josep Maria Forn. Después de realizar su mejor película, La piel quemada (1967) sobre la
emigración andaluza a Cataluña, Forn protagonizó esta tentativa que resultó
totalmente destrozada por la censura, aunque lo que ha quedado hace pensar más
bien que ésta lo que consiguió era “rematarla”. Basada en la novela homónima de
Manuel de Pedrolo (1967) evoca un atentado político en la Barcelona de aquellos
años, con los acontecimientos de mayo del 1968 a París como
trasfondo,...Solamente los lectores de la novela podrán seguir el hilo de un
conflicto en el que la situación general y los demonios familiares se
entrecruzan, todo servido de manera que recuerda una función teatral como la de
los comediantes que describe Fernando Fernán- Gómez en Viaje a ninguna parte. Se estrenó siete años más tarde, y fue a
parar directamente al mercado del video en el más absoluto olvido.
Los locos
años de Chicago (Gaily, Gaily,
USA, Norman Jewison). Productora:
The Mirisch Production Company Guión: Abram
S. Ginnes (Novela: Ben Hecht). Música:
Henry Mancini Fotografía:
Richard H. Kline. 107 min. Intérpretes:
Beau Bridges,
Melina Mercouri,
Brian Keith,
George Kennedy,
Hume Cronyn,
Margot Kidder,
Roy Poole,
Wilfrid Hyde-White,
Melodie Johnson,
John Randolph
Charles mort ou vif (Suiza, Alain Tanner) Intérpretes: François Simon, Marcel Robert,
Marie-Claire Dufour
Ballade pour un chien (Francia, Gérard Vergez) Guión: Maurice Cury, Gérard Vergez. Fotografía: Patrice Pouget. Música: François Rabat. 90 min. Intérpretes: Charles Vanel
(Viachet) Julien Guiomar
(Robin) Claude Genia, Colette Régis, Alfred Lenglet, Valérie Vergez. Después de
la muerte de su esposa, un pensionista (Charles Vanel) se queda solo en su apartamento
de París, expuestos a las preocupaciones y la rutina diaria. A continuación, se
esfuerza por seguir viviendo, sin caer en la desesperación y, sobre todo,
mantener su dignidad con los vecinos, a pesar de las vicisitudes de la
administración, que suspendió el pago de su jubilación. Afortunadamente, el
pensionista tiene un próximo vecino puerta, Sir Robin (Julien Giomar) un poeta,
traductor de la programación extranjera a los periódicos franceses. Lo visita
todos los días para ofrecerle café y escucharle. La amistad acabará por
complicarse…Vergez hizo unas cuantas películas inconformistas más apreciadas
por la crítica que por el público.
La Bande à Bonnot (Francia, Philippe
Fourastié) Guión: Jean Pierre Beaurenant, Pierre Fabre, Remo Forlani. Fotografía: Alain Levent. Foto: Alain Levent. 110 min. Intérpretes: Jacques Brel
(Raymond Callemin) Bruno Cremer
(Jules Bonnot) Annie Girardot
(María la Belga)
Jean-Pierre Kalfon (Octave Garnier) François Dyrek (Édouard Carouy) Dominique
Maurin (Soudy) Michel Vitold (Víctor Kilbatchiche) Nella Bielski (Rirette
Maitrejean) Pascal Aubier (Eugène Dieudonné) Armand Mestral (Jouin)
El padre
de familia (Il padre di famiglia,
Italia/Francia, Nanni Loy) Guión:
Nanni Loy, Ruggero Maccari. Música Carlo Rustichelli. Fotografía: Armando Mannuzzi. 97 min. Intérpretes:
Nino Manfredi,
Leslie Caron,
Claudine Auger,
Ugo Tognazzi. Comedia agridulce sobre las dificultades de
un padre de familia, trabajador y socialista moderado, Marco (el estupendo Nino
Manfredi) que aparte de los problemas laborales y políticos, mantiene una
relación llena de altibajos con su compañera, Paola (Leslie Caron) y para colmo
se las tiene que ver con las amonestaciones críticas de Remo, un amigo
anarquista (un Ugo Tonazzi pasado de rosca) al que conoció durante los tiempos
idealistas de la
Resistencia, que no
está de acuerdo con nada y que vive a su aire.
Película totalmente olvidable obra de un realizador menor que tiene en
su haber al menos un título importante: Las
cuatro jornadas de Nápoles...
Rotmord (RFA, Peter Sadek).
Desconocida película alemana que evoca la crisis revolucionaria germana de
19181923, y en la que aparecen, entre otros, Ernst Toller y Gustav Landauer
Eliane Corradini,
anarchiste milanaise (Italia) A raíz de los sangrientos atentados en
Milán y Roma, 12 de diciembre de 1968, se ofrece un reportaje con entrevistas
Ernesto Treccani pintor activista comunista, Enzo Leoni, secretario del partido
neofascista Movimiento Social Italiano, y Eliane Corradini, anarquista milanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario