domingo, 5 de junio de 2016

Joan Fontaine, Rossana Podestá y Lolita Sevilla. Tres actrices para la memoria.



Joan Fontaine, Rossana Podestá y Lolita Sevilla. Tres actrices para la memoria.

Resultado de imagen de Joan Fontaine, Rossana Podestá y Lolita Sevilla..Quienes no han vivido la interminable posguerra,  difícilmente podrá hacerse una idea de cómo el cine iluminó nuestra oscuridad opresiva y provinciana. Es en este cuadro donde la memoria de Joan Fontaine, Rossana Podestá y Lolita
Sevilla, aparecen como recuerdos luminosos.
Encuentro penoso que los obituario de Joan Fontaine (Tokio, 1917), fallecida mientras dormía en su casa de Carmel (California) a los 96 años, hayan dedicado tanto espacio a sus problemas familiares con su hermana, Olivia de Havilland.  A mí parece que ese es un enfoque primario, muy propio de esa parte “rosa” de la prensa que ha dedicado toneladas de tintas sobre las presuntas tensiones del matrimonio Obama, mientras asistían al mayor espectáculo de hipocresía de los últimos tiempos: el entierro del “terrorista” Nelson Mandela. 
Resultado de imagen de Joan Fontaine, Rossana Podestá y Lolita Sevilla..A otro nivel, también me llama la atención que su carrera se haya enfocado casi exclusivamente en base a su privilegiada relación con Alfred Hitchcock. Nadie olvidará que Joan fue la atribulada muchacha sin nombre asediada por el peso del lado oscuro de la aristocracia británica en Rebeca, título mítico donde los haya que recomiendo ver desde el ángulo del cineasta y cinéfilo catalán Llobet Gracia en Vidas en sombras. Pero, que yo sepa nadie ha hecho notar que el mayor peso dramático de la película recae sobre Judith Anderson, la  turbia ama de llaves, la única que realmente amó a la indeseable Rebeca cuyos trazos malignos parecían dignos de Margaret Thatcher.  Tampoco he visto que nadie haya reivindicado su otra colaboración con Don Alfredo, Sospecha, una de las películas favoritas del maestro,  una película mucho menos mítica pero mucho más refinada e insinuante. Por supuesto, tampoco se ha hecho de otros grandes trabajos de Joan, por ejemplo de La ninfa constante, quizás porque su autor, Edmund Goulding no ha sido tan revalorizado como merecía, aunque quienes no lo conozcan podrán descubrirlo  en El callejón de las almas perdidas.
Y puestos a revalorizar, recordemos que Joan Fontaine protagonizó una más que notable Jane Eyre junto a Orson Welles, o September Affair (1950), con Joseph Cotten. También fue la primera actriz caucásica que tuvo un romance con un negro en la irregular pero sin duda interesante obra de Robert Rossen,  Una isla al sol (1957), con un espléndido James Mason…Pero lo más chocante es el poco reparo  que ha merecido Cartas de una desconocida, la insuperable adaptación de la pequeña obra de Stefan Zweig realizada por el austriaco Max Ophuls (su nombre real era Max Oppenheimer), y en la que ella logró sin duda la mejor interpretación de su afortunada carrera. Cine literario por excelencia, esta la historia de amor entre Lisa Bernal (una magnífica Joan Fontaine) y Stefan Brand, el pianista interpretado con una extraordinaria naturalidad por Louis Jordan deviene en una dirección de actores magistral, si bien esto se debe a la perfecta caracterización que tienen sobre el guión, el cual resulta de una factura impecable en la forma de presentar y definir cada rasgo psicológico del elenco protagonista, de tal manera que juega con la difícil tarea de hacer creíble una historia extremadamente romántica al dotar a cada personaje de una naturalidad  de la que el espectador –que ha entrado de pleno en la historia- acaba formando parte.
Parece no haber dudas de que tanto Olivia de Havilland y Joan Fontaine como Eleanor Parker (a la que ya me referido días atrás en otro artículo, Mujeres en prisión. Un recuerdo de Eleanor Parker)  fueron mujeres afortunadas, nacidas en familias ricas y cultas, que llegaron a lo más alto en la época dorada de Hollywood, pudieron trabajar, casarse,. Divorciarse, recibir honores y vivir plácidamente hasta casi llegar a centenarias, como quizás el caso de Olivia,  todo lo cual no significa que a la mejor no fueron más felices que otros mortales mucho más modestos.  Sobre esto sabía Orson Welles que comentó sobre la “vida maravillosa” de Rita Hayworth, Sí esto es felicidad, palabras que luego sirvieron para dar el título a una elaborada biografía de la protagonista de Gilda.  

Más cercana a nuestros ámbitos resultaba Carla Dora Podestà, alias Rossana (1934), nacida en Trípoli cuando Libia formaba parte de los dominios del Reino (fascista)  de Italia, de donde la familia tuvo que regresar. El personal más memorioso la recordará de una película del olvidado Léonide Moguy,  en Mañana será otro día (Domani è un altro giorno, 1951), continuación de Mañana será tarde (Domani è troppo tardi, 19499, en la que debutó Pier Angeli. Tanto  la una como la otra fueron consideradas películas muy atrevidas papa la época, y armaron un cierto revuelo por estos andurriales en los tiempos en los que hasta el beso final con los labios cerrados, era prohibidos cuando tapados por la mano de algún cura que llevaba su celo inquisitorial hasta la sala de proyección. Es la época de Guardias y ladrones (Guardie e ladri, de Steno, Stefano Vanzina y Mario Monicelli (1951), con Totó y Aldo Fabrizi; Gli angeli del quartiere, de Carlo Borghesio (1952); y de  Le ragazze di San Frediano, di Valerio Zurlini (1954).
En estos tiempos de doble moral (se podía torturar al pueblo, pero las mujeres no podían enseñar ni el tobillo), irrumpió Rossana como una de las “maggioratas” más bellas y más osadas del pujante cine italiano. Su sensualidad atravesó el Atlántico cuando en 1953 rodó en México La Red, de “Indio ”Fernández. Al año siguiente puso su planta en el “peplum”, el género en el que fue más conocida,  encarnando a la seductora Nausicaa, en el Ulises de Mario Camerini al lado de Silvana Mangano como Penélope, Kirk Douglas y Anthony Quinn. A continuación será escogida por encarna a Helena de Troya (1956).al lado de Jacques Sernas en una nueva entrega de Homero que no está a la altura de lo que se prometía, además Rossana luce un rubio nórdico imposible, y la película pasará con más pena que gloria a pesar de sus buenos momentos y de las notables intervenciones de los secundarios. La lista de películas “de romanos” es bastante larga, en ellas hay títulos de cierto interés, destacando entre otros la muy increíble Sodoma y Gomorra (1962), dirigida cuatro manos por Robert Aldrich y Sergio Leone, y en la que la Podestá fue la hija más lujuriosa del patriarca Lot (Stewart Granger), la que más encendió nuestras perversiones. 
Resultado de imagen de Joan Fontaine, Rossana Podestá y Lolita Sevilla..Rossana hizo alguna que otra  incursión en Hollywood, fue una cubana rebelde relacionada con José Marti y al lado del aventurero norteamericano (Alan Ladd) en Santiago (1956), de Gordon Douglas con el que volvió a trabajar en un western, Alburquerque, con Randoplh Scott que ni tan siquiera aparece su filmografía del Wikipedia. De todas maneras, tengo que reconocer que la nota que ha publicado el país es –por esta vez-, bastante bien elaborada.
Resultado de imagen de Lolita Sevilla..Estos mismos días también ha sido noticia la muerte de Ángeles Moreno, más conocida como  Lolita Sevilla (Sevilla, 1935),  considerada como una folklórica menor,  mucho menos conocida que el trío formado por Lola Flores, Carmen Sevilla y Paquita Rico, lo cual casi se podía considerar un elogio. Nada y muy poco (Embrujo en el caso de la primera, La venganza en el de la segunda, nada de la tercera) queda de aquel cine justamente satirizado por Luís García Berlanga en Bienvenido Mr. Marshall. Así sucede que, mientras que la el basurero de la historia se ha llevado las películas del citado trío (más lejanas de cualquier realidad que el más enloquecido filmes de ciencia ficción, tan falso tan falso que hasta aparecían terratenientes que acababan siendo santas personas), Lolita quedará para la posteridad como la muchacha que demostraba su talento diciendo cosa tan profundas como Ole mi arma.



No hay comentarios:

Publicar un comentario